Tamaño de texto-+=
Compartir:
Alejandra Medina, Claudia Casares y Salome Cisneros

Cuando el ocaso pintó de naranja el cielo, las luces se apagaron y el murmullo se transformó en expectación, en el Campus Campestre de la Universidad La Salle Bajío la noche se vistió de misticismo para celebrar Xantolo 2025: La Fiesta de las Ánimas, una un espacio de encuentro entre la memoria y la alegría que incluyó las premiaciones de los concursos de ofrendas, catrinas y calaveritas literarias.

El ambiente se impregnó de incienso y de música. Las 17 ofrendas en concurso y sus flores de cempasúchil formaron perfumados caminos dorados que conducían al altar monumental, mientras las velas titilaban como almas encendidas. Entre aromas de copal y pan de muerto, las familias, estudiantes, docentes y colaboradores se reunieron para honrar a quienes siguen presentes en el recuerdo.

El momento simbólico del corte de listón y el encendido del altar llenó de resplandores el recinto. En su mensaje, la Vicerrectora Académica, Mtra. Socorro Durán González, celebró que la Comunidad preserve y fomente las tradiciones; asimismo, reconoció el gran trabajo logrado por el Consejo General Estudiantil y la Comunidad Universitaria que colaboró.

El Mariachi Trovadores de México interpretó temas como Llorona, Caminos de Guanajuato y hasta el Mariachi loco; con cada canción, quedó de manifiesto que esta celebración es un canto a la identidad y a la unión. La música se alzó como plegaria festiva, tejida entre guitarras, trompetas y voces llenas de orgullo.

El desfile de catrinas y catrines fue uno de los momentos más esperados. Representantes de distintas facultades rindieron homenaje a artistas y personajes emblemáticos de la cultura mexicana tales como Dolores del Río, Frida Kahlo y Homero Gómez González, que logró el primer lugar de la competencia. Cada figura descendió las escalinatas con elegancia para ensalzar el legado de quienes transformaron el arte y la historia de México.

Tras el espectáculo visual, llegó el turno de reconocer el talento de la Comunidad. Se premiaron las Calaveritas Literarias Lasallistas 2025, donde la imaginación convirtió la muerte en poesía. Andrea Alcántara Ferretiz, Luz Mariana Juárez Infante y Fernanda Naomi Ramos fueron galardonadas por su ingenio en la categoría estudiantil, mientras Manuel Alejandro Soto Guzmán, Cynthia Maldonado y Griselda Sereno destacaron en la categoría colaborativa.

El talento lasallista también relució en el Primer Concurso de Catrinas y Catrines Lasallistas, organizado por la Coordinación de Imagen y Comunicación. Los atuendos, elaborados con materiales reciclables, fusionaron arte y conciencia ambiental. El primer lugar fue para el equipo del Campus Américas con su propuesta “Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl: Los dioses aztecas de la muerte”, un homenaje a la cosmovisión prehispánica que cautivó al público.

El Concurso de Ofrendas para Muertos, organizado por la Coordinación de Desarrollo y Gestión Cultural, transformó los espacios universitarios en tributos a figuras que transformaron la historia, tales como Marie Curie, Remedios Varo, Juan Gabriel y Matilde Montoya, así como a los pueblos originarios, los luchadores mexicanos y las mujeres que inspiran. El primer lugar fue para la ofrenda a Remedios Varo, realizado por Mi Museo Universitario La Salle.

La noche concluyó entre aplausos, música y el aroma del chocolate caliente y el pan de muerto que se compartió entre la Comunidad. Cuando la ofrenda monumental se abrió al público, las personas caminaron entre flores y velas, entorno ideal para tomarse fotografías. En cada mirada se reflejó la certeza de que el amor vence al olvido. Así, Xantolo 2025 se despidió con una promesa: mientras la comunidad siga reuniéndose en torno a la luz y la memoria, la vida continuará floreciendo en cada rincón de La Salle Bajío. Imágenes: Revista Q

Compartir: