Tamaño de texto-+=
Compartir:
Luz Blanchet y Lorenzo Lazo

La feria de arte contemporáneo más importante de México, Zona Maco, contó con la participación de 220 galerías de más de 30 países, la exposición reunió obras que no sólo destacan por su valor estético, sino también por el impacto de sus mensajes.

Este año, la pintura dominó el panorama artístico, aunque con una marcada presencia de técnicas mixtas. Materiales como papel quemado, cenizas, resina y peluche han sido incorporados en los lienzos, dotándolos de mayor textura y tridimensionalidad. La obra “Cigüeña” de Julio Galán es un ejemplo de esta tendencia, fusionando óleo y collage con imágenes de la cultura pop y elementos religiosos.

El reconocido artista chino Ai Weiwei presenta “Untitled” una reinterpretación con piezas de Lego de una obra renacentista de Vittore Carpaccio. Esta representación histórica alude a conflictos pasados, estableciendo un paralelismo con las tensiones geopolíticas actuales.

Sin embargo, el arte no sólo se quedó en las galerías, sino que también se manifestó en las calles. Durante el primer día de la feria, un grupo de activistas irrumpió en el recinto para protestar contra las agresiones de Israel en Palestina. Con pancartas y muñecos cubiertos de pintura roja, denunciaron la violencia en Gaza y la relación de ciertos patrocinadores del evento con el conflicto.

 

 

Dentro de la feria, el arte siguió reflejando la crudeza de la realidad. La galería OSL Contemporary presentó “Lost Humanity. One way ticket to Mars”, un impactante políptico de la artista noruega Vanessa Baird. Sus murales, cubiertos de figuras descarnadas y cuerpos cercenados, captaron la atención del público con su mensaje de denuncia.

Uno de los paneles más llamativos de Baird incluía la frase “End the occupation. Boycott Israel”, lo que provocó reacciones encontradas. Mientras algunos visitantes lo consideraron un acto de valentía, otros cuestionaron la presencia de discursos políticos en un evento de arte.

El contraste entre las posturas quedó en evidencia cuando una visitante extranjera, molesta por la obra de Baird, comentó: “Esta feria es sobre arte, no sobre odio”. Sin embargo, este tipo de expresiones refuerzan el papel del arte como un medio de crítica y reflexión sobre los problemas globales.

Zona Maco 2025 no sólo es un escaparate del talento artístico internacional, sino también un espacio donde el arte y la protesta se entrelazan, demostrando que la creatividad puede ser una poderosa herramienta de resistencia.

Algunas de las galerías participantes fueron: Charim, Fine Arts, Viriathus, Casa del Atrio, Bandido, Anfora Studio, Cartú, Felina, Nono, Piztola, Ehécatl, Maderismo, Muta Estudio, Valentina Ocaña, Nil Gallery, La Bibi, Furiosa, Labor, Senda y Palma.

Compartir: