Tamaño de texto-+=
Compartir:
Películas como ‘Beetlejuice Beetlejuice’ han inundado las redes sociales, dando lugar a contenidos inspiradores de belleza y decoración. En la imagen dos fans de esta producción dirigida por Tim Burton. EFE/EPA/TOLGA AKMEN

Con miles de millones de visualizaciones en redes sociales que sirven de inspiración para la ropa en las calles, el último grito en moda lo protagonizan los complementos góticos, los colores oscuros y los guiños a la cultura “pulp”.

Más de 500.000 publicaciones en redes sociales. Es lo que ha logrado la etiqueta “#SoftGoth”. Un estilo que ya no es solo una tendencia emergente: es la moda que dominará la temporada 2025-2026.

Porque, lejos de limitarse a una estética propia de Halloween, el “soft goth” fusiona lo sombrío con lo romántico a la par que bebe del cine y la música para expandirse a través las redes sociales. Así, se trata de una reinterpretación del estilo gótico más “atenuado” y menos recargado que su versión de nicho.

Mientras que en la temporada anterior el “clean look” era la estética dominante, alentando a rostros con maquillajes que parecían naturales y a los colores pasteles y claros; el último grito en moda son los tonos oscuros y los complementos alternativos: corsés, encajes, terciopelo, rejillas o joyería con aires victorianos.

De la ficción a las calles.

En 2025 la segunda temporada de `Wednesday` protagonizada por Jenna Ortega va acompañada del regreso de clásicos góticos . Foto Jonathan Hession/Netflix

Pero, ¿de dónde viene este cambio? Si en 2022 fue Wednesday quien lo catapultó, en 2025 la segunda temporada se ve acompañada del regreso de clásicos góticos al cine y el anuncio de series “pulp” o de terror. Todo esto, en una época que hace las mieles de los jóvenes que han hecho de lo “spooky” (escalofriante) y oscuro un modo de vida.

La propia Jenna Ortega, en sus últimas apariciones, y otras actrices como Lily-Rose Depp, Winona Ryder, Emma Corrin o Mia Goth han llevado maquillajes “dark feminine” que recuerdan a los de los 90-2000. Porque la moda es cíclica, y el “Soft Goth” no surge: regresa.

Otro ejemplo de ello se encuentra en el éxito arrollador de la gira de My Chemical Romance, colgando el cartel de “sold out” en varias de sus fechas, o en la expectación en torno a la que será la última temporada de “Stranger Things”.

En la gran pantalla, a su vez, películas como ‘Beetlejuice Beetlejuice’, ‘Nosferatu’ o ‘Dracula: A Love Tale’ han inundado desde la temporada pasada hasta ésta las redes sociales, dando lugar a contenidos inspiradores de belleza y decoración.

Incluso en programas como Operación Triunfo, un concurso que mezcla el “talent show” con el “reality”, algunos de los participantes han actuado en las galas luciendo encajes negros y transparencias, corsés o tachuelas, asociadas a estilos como el gótico o el grunge.
Y de las pantallas, a las pasarelas y las calles: tras formar parte de ficciones o programas con buena acogida, muchos usuarios replican los vestuarios o hacen maquillajes inspirados en algunos personajes, lo que a su vez guía a las grandes marcas a la hora de confeccionar sus siguientes temporadas.

Más allá del “mainstream”.

El “soft goth” fusiona lo sombrío con lo romántico a la par que bebe del cine y la música para expandirse a través las redes sociales. Foto “Teresa Sánchez (@_alt_99)”, cedida por la firma Neonnoir Aesthetic:

Así, la joven Addams vuelve a ser una inspiración para la moda. El vestuario de la serie, nuevamente a cargo de Colleen Atwood, profundizó en la estética “soft goth” que ha sido replicada a su vez por tiendas como Zara, Asos, H&M, Primark o incluso Shein, y ha dado lugar a colecciones de maquillaje como la de Nyx.

 

 

Pero estas inspiraciones no solo se reflejan en lo que hacen las grandes marcas, sino en el impulso de pequeños emprendedores y diseñadores de nichos alternativos, que encuentran en estas tendencias un escaparate para su trabajo

Es el caso de firmas de ropa como Neonnoir Aesthetic

(https://www.instagram.com/neonnoir_aesthetic), cuyo creador explica a Efe que estas modas “son opciones de entrada a una cultura, oportunidades más digeribles para que personas que sienten que no terminan de encajar en el mundo que les rodea vean que tienen otras opciones para poder expresarse”.

En la misma línea, desde la marca Abstractika

(https://www.instagram.com/abstractika_clothing) comentan que “fenómenos como ‘Wednesday’ o la ‘spooky season’ han contribuido a visibilizar la estética gótica y acercarla al público general”.

Eso sí, señalan que “sin embargo, son movimientos efímeros: aunque pueden beneficiar temporalmente a las marcas alternativas, también impulsan al ‘fast fashion’ a imitar estas tendencias, lo que genera saturación y diluye la esencia auténtica de este estilo”.

A su vez, desde Veganful (https://www.instagram.com/veganfulbeauty), firma de maquillaje, afirman que “la ‘spooky season’ y fenómenos como ‘Wednesday’ reavivan el interés por lo oscuro y elegante, haciendo que el estilo ‘soft goth’ sea más accesible y deseado, lo que impulsa su presencia en la moda y la belleza”.

Foto “Teresa Sánchez (@_alt_99)”, cedida por la firma Neonnoir Aesthetic:

 

La doble cara de las redes.

Pero, además de la ficción y el arte, las propias redes sociales, con sus tutoriales y retos, han sido otro de los impulsos clave para el “soft goth”, cuyo “hashtag” ya cuenta con 484.000 publicaciones en Instagram y casi 42.000 en Tiktok.

En Tiktok, además, búsquedas relativas a esta tendencia están en alza y tienen resultados notables: “soft feminine goth” cuenta con 480.000 búsquedas, “soft goth aesthetics” tiene más de 300.000 y “maquillaje soft goth” cuenta con casi 20.000.

Para marcas como Neonnoir, “las redes son una herramienta indispensable, por supuesto”. Aunque su creador admite que lo que más le funciona “por el momento es el boca a boca y la presencia en el circuito musical y cultural”, demostrando que no todo es internet.

En Abstractika señalan que “las redes sociales han sido una herramienta clave para el crecimiento de los proyectos alternativos”. Sin embargo, una vez más matizan que “a la vez, la sobreexposición ha aumentado la competencia y ha hecho más difícil mantener una identidad única”.

Y desde Veganful explican que estas plataformas “democratizan la estética alternativa, permitiendo que más personas se identifiquen con ella y la reinventen”. Para la marca, “son clave para conectar con una comunidad que busca expresión, ética y estilo propio”.
En definitiva, internet, como siempre, es un arma de doble filo a la hora de marcar la tendencia. Pero, sea como sea, en esta ocasión la brújula digital abandona la luminosidad colorida en pos de la elegancia alternativa de las sombras… Una vez más.
Por Nora Cifuentes.
EFE / Reportajes.

 

 

Compartir: