Tamaño de texto-+=
Compartir:
El conocido eje del Paseo del Prado-Recoletos de Madrid, cuenta desde ahora con una nueva sala de exposiciones: la Galería Casa de América con la mirada puesta en el abundante flujo artístico y humano entre continentes. Foto:Casa de América Abanca.

El conocido eje del Paseo del Prado-Recoletos de Madrid, cuenta desde ahora con una nueva sala de exposiciones: la Galería Casa de América con la mirada puesta en el abundante flujo artístico y humano entre continentes, y cómo esas relaciones han enriquecido el panorama del arte, otra iniciativa más por la difusión del arte y la cultura iberoamericanas.

Gracias al convenio entre Casa de América y ABANCA, el mismo por el cual se acometió la rehabilitación de las salas de exposiciones Frida Kahlo, Torres García y Guayasamín de la Casa de América en el Palacio de Linares de la plaza de Cibeles, en la que se expondrán los fondos de la colección del banco hispano-venezolano durante los cuatro próximos años.
La nueva Galería Casa de América, que explorará las conexiones y los diálogos artísticos entre América y Europa a través de las obras de la Colección, se estrena con `Arte entre continentes´ una muestra que propone un recorrido de ida y vuelta entre artistas de diferentes países y escuelas a partir de los fondos de la Colección ABANCA.

Entre las obras más destacadas de la exposición, el díptico con el que se recibe a los visitantes, “El Museo del Descubrimiento de día – El Museo del Descubrimiento de noche” (1992) de Eduardo Arroyo que realizó con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América, o ‘Algo imposible’ (1996) del vizcaíno Eduardo Úrculo, impulsor del pop art en España y, junto con el desaparecido Equipo Crónica, uno de los máximos exponentes del expresionismo social de sus inicios hasta el neocubismo, donde se manifestó con un lenguaje audaz y personal. Foto: Exposición en la Galería de la Casa de América

Su objetivo no puede ser otro -confiesa Diego Gascón, comisario de esta primera muestra- que “ofrecer un recorrido de ida y vuelta entre artistas de diferentes países y escuelas, unidos por los vínculos culturales, vitales e históricos que han enriquecido el panorama del arte moderno y contemporáneo”.

“La exposición aborda vínculos culturales e históricos que evocan a América a través de las temáticas, títulos y contenido simbólico de las obras. En ella se establecen conexiones entre artistas que marcharon y desarrollaron su actividad en América junto a creadores americanos que se formaron y vivieron en España” resume el comisario.

‘Arte entre continentes’, una exposición gratuita en la Casa de América hasta finales de noviembre, a la que seguirán otras para mostrar los fondos artísticos de la colección Abanca, “en el 90% de los casos”. Foto: Casa de América-Abanca

‘Arte entre continentes’ consta de 62 obras de 33 artistas, tanto españoles como hispanoamericanos como los españoles Picasso, Dali, Joan Miró, Eduardo Arroyo, Úrculo, Manolo Valdés, junto a otros americanos como Luis Seoane (argentino-gallego), Joaquín Torres García (Uruguay), Wifredo Lam (Cuba) o Darío Álvarez Basso (Venezuela) o Di Cavalcanti (Brasil); además del dadaísta alemán Max Ernst o el irlandés Sean Scully, vinculados por lazos históricos, vitales y estéticos entre continentes.

 

https://www.casamerica.es/exposiciones/arte-entre-continentes-coleccion-abanca
En palabras del presidente de ABANCA, Juan Carlos Escotet Rodríguez, en su presentación: “la idea de encuentro se ha convertido en la metáfora predominante para entender los lazos culturales de más de cinco siglos entre Europa y América y Arte entre continentes es una escenificación concreta de esa poderosa metáfora”.

La Casa de América organiza “Arte entre continentes. Colección Abanca”, primera muestra de un nuevo espacio creado por Casa de América y el banco hispano-venezolano Abanca que pretende ser un puente cultural e histórico entre Europa y América gracias a la colección de arte de ABANCA.

La colección ABANCA está compuesta por más de 1.300 obras con el arte moderno y contemporáneo como eje vertebrador. Más de 200 artistas y diferentes formatos (pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo e instalaciones) se integran a esta iniciativa artística corporativa del grupo bancario con sede en Galicia y presencia en España.

Ejes de conexión transatlántica

Una de las líneas temáticas que marca la muestra refleja el modo en el que la emigración y el exilio han tejido las historias de muchos artistas, españoles que se establecieron en América y creadores iberoamericanos que viajaron o vivieron en Europa, situación que también vivieron Ernst, exiliado en Estados Unidos, por el auge del nazismo, o por voluntad propia, como hizo Scully, que se afincó en Nueva York en los setenta y allí se nacionalizó, “migraciones que conformaron identidades artísticas híbridas de estilos, estéticas y referentes”.

Una de las líneas argumentales de la exposición ‘Arte entre continentes’ en la nueva Galería Casa de América- Abanca refleja el modo en el que la emigración y el exilio han tejido las historias de muchos artistas, españoles que se establecieron en América y creadores iberoamericanos que viajaron o vivieron en Europa.

Trayectorias vitales y desarrollo artístico: se abordan las historias de artistas españoles que se establecieron y desarrollaron su obra en América al tiempo que otros creadores americanos se formaron y vivieron en España. Por ejemplo los artistas gallegos, muchos marcados por la emigración y el exilio, encontraron en América un nuevo hogar y un espacio para su desarrollo artístico

“Vínculos culturales e históricos: las temáticas, títulos y contenido simbólico de las obras evocan la relación con América, invitando a la reflexión sobre los flujos artísticos y humanos entre ambos continentes”.

Este entrelazamiento se refuerza con obras que evocan paisajes, naturaleza, arquitectura, símbolos ancestrales y referencias culturales, como ocurre en piezas que aluden a las pirámides precolombinas o la vegetación tropical, o aquellas que muestran la abstracción geométrica modernista asimilada desde puntos muy distintos de origen. “Hay un deseo claro de generar un territorio común para la reflexión, la empatía y como no, el reconocimiento mutuo”.

La serie Os emigrados de Alfonso Castelao evoca, en tinta y lápiz sobre papel, parte de la memoria de la emigración. En un dibujo dos hombres curtidos de tiempo toman mate que rememora a Argentina, hogar de miles de gallegos migrantes. En otro, dos mujeres hablan del viaje y la partida y en Cousas de nenos, dos niños miran hacia la costa gallega y se preguntan qué habrá allí, más allá de este mar, en el horizonte.

‘Arte entre continentes’, una exposición gratuita hasta finales de noviembre, a la que seguirán otras para mostrar los fondos artísticos de la colección Abanca, “en el 90% de los casos”.

Entre las obras más destacadas de la exposición, el díptico con el que se recibe a los visitantes, “El Museo del Descubrimiento de día – El Museo del Descubrimiento de noche” (1992) de Eduardo Arroyo con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América. “Les roses sanglantes” (1930) de Salvador Dalí o “Le peintre et son modèle I” (1963) de Picasso o ‘Algo imposible’ (1996) del pintor vizcaíno Eduardo Úrculo (1938-2003), impulsor del pop art en España y, junto con el desaparecido Equipo Crónica, uno de los máximos exponentes del expresionismo social de sus inicios hasta el neocubismo, donde se manifestó con un lenguaje audaz y personal.

Pensamiento y filosofía hispánica

La Galería Casa de América- Abanca nace con la mirada puesta en el abundante flujo artístico y humano entre continentes, y cómo esas relaciones han enriquecido el panorama del arte, otra iniciativa más por la difusión del arte y la cultura iberoamericanas. Foto: Casa de América Abanca.

En octubre seguirán tantos actos como conferencias que se podrán escuchar via web “Congreso sobre el pensamiento y la filosofía hispánica durante el Siglo de Oro”, donde académicos e historiadores de varios países se reúnen para abordar y debatir las peculiaridades del pensamiento filosófico hispánico durante el Siglo de Oro.
Según los organizadores se abordaran los antecedentes que sentaron las bases para desarrollar estas corrientes, los fundamentos de este pensamiento político así como su marco jurídico que lo amparó y, además, se hará hincapié en el papel de las universidades como centros de pensamiento, tanto en España, como en toda la América Hispana.
Amalia González Manjavacas
EFE RPORTAJES
.

Compartir: