
El mundo científico y ambientalista despide con profunda tristeza a la Dra. Jane Goodall, la etóloga británica que revolucionó el estudio de los chimpancés y dedicó su vida a la defensa de los animales y del planeta. Goodall falleció el miércoles 1 de octubre de 2025 en California, a los 91 años, por causas naturales, según confirmó el Instituto Jane Goodall en un comunicado oficial.
La reconocida primatóloga se encontraba en una gira de conferencias por Estados Unidos, continuando su labor educativa y de concientización hasta sus últimos días. No se reportaron enfermedades crónicas ni condiciones médicas graves previas; su fallecimiento se atribuye al desgaste natural de la edad.
Nacida como Valerie Jane Morris-Goodall el 3 de abril de 1934 en Hampstead, Londres, desde temprana edad mostró una profunda fascinación por los animales. Estudió en el Newnham College de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado en Filosofía bajo la supervisión del renombrado etólogo Robert Hinde.
Su carrera dio un giro decisivo en 1960, cuando el antropólogo Louis Leakey la envió a la reserva de chimpancés de Gombe Stream National Park, en Tanzania. Allí, Goodall inició un estudio de campo que duraría más de seis décadas, observando las complejas interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes. Fue la primera en documentar que estos primates fabricaban y utilizaban herramientas, un hallazgo que desafió la noción de que esta capacidad era exclusiva del ser humano.
Entre sus obras más influyentes se encuentran En la sombra del hombre (1971) y Asesinos inocentes (1971), además de numerosos documentales y conferencias que llevaron su mensaje a millones de personas. Fundó el Instituto Jane Goodall en 1977 y el programa educativo Roots & Shoots en 1991, enfocado en empoderar a jóvenes para actuar en favor del medio ambiente.
Goodall fue nombrada Mensajera de la Paz por la ONU en 2002 por el entonces secretario general Kofi Annan. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003, fue creada Dame Commander of the Order of the British Empire (DBE) en 2004, el Premio Templeton en 2021, la Medalla Stephen Hawking de Comunicación Científica en 2022 y la Medalla Presidencial de la Libertad en enero de 2025. Fue incluida por Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en varias ocasiones, incluyendo 2019. Fue miembro de prestigiosas academias científicas como la Leopoldina, la Academia Europea de Ciencias y Artes y la Sociedad Filosófica Estadounidense.
Estuvo casada con el fotógrafo y cineasta Hugo van Lawick entre 1964 y 1974, con quien tuvo un hijo, Hugo Eric Louis van Lawick.
Posteriormente contrajo matrimonio con Derek Bryceson, director de parques nacionales y político tanzano, hasta su fallecimiento en 1980. Goodall vivió sus últimos años entre Tanzania, Reino Unido y Estados Unidos, manteniéndose activa en conferencias, publicaciones y campañas de conservación.
En abril de 2025, compartió un mensaje por el Día de la Tierra instando a tratar cada día como un día para proteger el planeta. En septiembre de 2025, participó en el Forbes Sustainability Summit, enfatizando la necesidad de coraje en tiempos difíciles para la sostenibilidad.
Padecía prosopagnosia, una condición neurológica que dificulta el reconocimiento de rostros, pero nunca permitió que esto limitara su contacto humano ni su compromiso con la causa ambiental.
El Instituto Jane Goodall expresó: “Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural. Su legado trasciende la ciencia: es un llamado permanente a la empatía, la conciencia ecológica y el respeto por todas las formas de vida.”
Jane Goodall no solo estudió a los chimpancés; los escuchó, los entendió y nos enseñó a vernos reflejados en ellos. Hoy, el mundo la despide con gratitud y admiración.
Fuente: Agencia México