Líderes con Excelencia

El Arquitecto Alejandro Villanueva Hernández es Presidente del Colegio de Arquitectos, un hombre de 40 años que tiene la Arquitectura en las venas, ya que lo heredó de su padre, el Sr. Alejandro Villanueva Gutiérrez.
Como Presidente del Colegio de Arquitectos, ¿cuáles son los retos?
Fíjate que es una muy buena pregunta, porque siempre veo retos, no veo problemas ni complicaciones. Creo que el más grande reto aquí en el Colegio de Arquitectos es el de crear y generar la difusión de la arquitectura local, así como el crear oportunidades para con los demás agremiados colegiados y que las aprovechen al máximo.

En estos tiempos caóticos, hasta cierto punto, ¿cómo percibes la situación actual como arquitecto y como persona?
Volvemos a los retos, y viéndolo desde el punto de vista de la arquitectura tenemos que ser muy flexibles. El arquitecto siempre proyecta, y al momento de proyectar genera planes de trabajo para afrontar lo que pueda pasar. Entonces cuando llegan ciertas situaciones ya sabes cómo puedes reaccionar y sacarle el mejor provecho para crear áreas de oportunidades de estos eventos.
¿Cómo te enamoraste de esta carrera tan esplendida y maravillosa como lo es la Arquitectura?
Tengo una anécdota de cuando tenía como 5 o 6 años, me acuerdo una vez que mi hermano mayor me preguntó qué quería ser de grande y yo le respondí que quería construir casas y edificios. Entonces él me preguntó: ‘¿Quieres ser como mi papá?’, y en mi inocencia le dije que mi papá no construía casas, pero después entre risas mi hermano me aclaró que sí lo hacía y que era arquitecto.
También recuerdo que me gustaba armar casas con un juego muy parecido a los legos, y mi padre me enseñó a dibujar y hacer maquetas desde los 8 años, también cosas como los conceptos básicos del dibujo como es punto de fuga, el cómo manejar las escuadras y regla Tee. Todo eso me ayudó cuando entré a mi carrera porque ya tenía una noción de lo que era la arquitectura.

En la actualidad hay muchas apps tanto para estudiantes de Arquitectura como para los profesionistas, ¿qué opinas de estas plataformas tecnológicas?
Hay que aprovechar este tipo de ayuda que nos brinda la tecnología y crear áreas de oportunidad. En tiempos de mi padre no había nada de eso, todo era a mano y era una cosa artística. Las nuevas generaciones van muy avanzadas, y cuando aprovechas ese tipo de situaciones y las haces tuyas te ayuda muchísimo. No podemos detener el progreso de la tecnología, así que tenemos que ir a la par.
¿Cuál es la diferencia entre Arquitecto e Ingeniero?
El trabajo del arquitecto es proyectar el lugar en el que habita cualquier ser humano: desde una ciudad, un espacio público, una casa-habitación, áreas de oficinas, hospitales, incluso una casa de mascota… todo eso es el trabajo fundamental del arquitecto. Tenemos que ser un libro abierto porque tenemos que investigar lo que vamos a hacer o crear –cuántas personas van a habitar en ese espacio, la psicología del color, las orientaciones del sol, el clima, y todo lo necesario para generar una buena arquitectura. –, todo ese proceso lo manejamos. Por otro lado, los ingenieros estudian toda esa parte de la estructura. Al final del día son un complemento.

¿Qué opinas de las inversiones verticales?
Es un tema importante porque va relacionado al crecimiento económico, político. Por ejemplo, León es una ciudad que ha generado oportunidades para los ciudadanos. Obviamente llegan más habitantes, sigue creciendo la ciudad, entonces tenemos que ocupar y aprovechar las áreas o espacios para darles el servicio que se merecen los trabajadores, las empresas y las familias. Se crea un plan parcial de crecimiento en pro al progreso de una ciudad.
¿Qué arquitecto es tu inspiración?
Conocí la arquitectura gracias a mi papá, así que él es mi inspiración, y no solo en mi profesión sino en todos los aspectos. Pero ya entrando al mundo de la arquitectura y dentro de las investigaciones que realizaba, me llamaba la atención la arquitectura que creaban los arquitectos como el alemán Ludwig Mies van der Rohe, y el mexicano Luis Barragán, porque sus proyectos eran muy limpios, equilibrados y sobretodo me gusta la composición que realizaban.
¿Qué opinas del leonés Luis Ibarrola?
Es un gran icono de la ciudad, y no solo él, también varios arquitectos leones como Luis Felipe Luján, Ernesto Lozano, Gilberto Llamas, Salvador Jiménez, Enrique Aranda, entre otros que han difundido la arquitectura leonesa.
¿Cuál es la influencia del arte en la arquitectura?
De antemano la arquitectura es el arte de diseñar y proyectar espacios que habita el ser humano.
¿La arquitectura evoluciona?
La arquitectura está evolucionando desde las tendencias arquitectónicas, como el neoclásico, el barroco, el gótico, parte de la historia que se une con la arquitectura en tiempos del imperio, griego, romano, etc. No nos imaginamos cómo puede seguir evolucionando la arquitectura porque ahora mismo hay tendencias muy llamativas e impactantes. Hay una frase que decía el arquitecto, escritor filosófico Marco Vitruvio sobre que la arquitectura debía tener 3 elementos: ser útil, firme y bella, y es lo que buscamos los arquitectos en nuestros diseños.
¿Cuál es la importancia del interior y los exteriores en la arquitectura?
Si tú ves una fachada hermosa, tienes que encontrar un interior precioso. Y si encuentras un interior funcional y hermoso, la fachada también debe tener el mismo impacto. Hay arquitectos que no lo generan, algo que llamo arquitectura comercial, porque le meten elementos muy básicos. Pero cuando le das una composición de impacto y equilibrio, se puede apreciar la verdadera arquitectura.
Uno de los diseños a los que me he enfrentado son las casas-habitación, porque son viviendas para toda la vida de una familia y tienes que plasmar esa comodidad y seguridad en su hogar. Y si puedes ofrecer eso, el arquitecto cumple con su trabajo. Imágenes: Revista Q